¿Qué necesita México para lograr su desarrollo sostenible?
- Admin
- 2 ene 2018
- 3 Min. de lectura
¿Cómo ser un país en desarrollo? Tres especialistas en economía y sustentabilidad afirman que México no crece por falta de participación social y por la deficiencia en las políticas públicas de desarrollo sostenible. En el marco del cierre del año dual, Alemania-México, se llevó a cabo un debate público donde se discutieron algunas de las metas de desarrollo sustentable que México pretende alcanzar en los próximos años.

La cooperación alemana y El Colegio de México (Colmex) organizaron este espacio de discusión donde Ludger Pries, profesor de sociología y titular de la Cátedra Humboldt en el Colmex; Gerardo Esquivel, investigador de la misma instancia, y Gonzalo Hernández, secretario público del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), expusieron propuestas puntuales para lograr la movilización práctica de México hacia la sostenibilidad ambiental, económica y gubernamental.
Con base en las 17 metas acordadas en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la representación mexicana identificó seis áreas de intervención con las que se trabajará en conjunto con la Cooperación Alemana.
Las áreas que requieren atención para lograr el cambio local son: biodiversidad, energía sustentable, cambio climático, gestión ambiental urbana e industrial, formación dual y economía sustentable, y buena gobernanza.
En el debate, los tres expertos partieron de dos objetivos que expuso el secretario público de Coneval: aumentar a cuatro por ciento el producto interno bruto (PIB) o, en otras palabras, reducir a la mitad la pobreza en el país y crear oportunidades para que toda la población participe en la economía y la educación.
En 22 años no se ha logrado un incremento en la tasa anual, por lo tanto, es necesario implementar políticas públicas que descentralicen el mercado y fomenten la inclusión de los sectores marginados de la sociedad que no participan en la generación del PIB per cápita.
Gonzalo Hernández explicó que la falta de acceso de los actores informales a las actividades económicas impide el crecimiento del valor agregado. La incorporación de los grupos que han estado marginados —los indígenas, los trabajadores informales o la gente que no accede a la educación— propiciará la llamada “justicia económica”.
Los expertos manifiestan que es necesario intervenir las políticas públicas del salario mínimo ya que, con base en las estadísticas que proporcionó el Coneval, la actualidad del salario mínimo representa la cuarta parte de lo que fue hace 40 años. Por lo que, siguiendo esta línea de análisis, se deduce que si un trabajador que gana 80.04 pesos diarios tiene bajo su cargo la manutención de una pareja o una familia, esta se considera dentro de los índices de pobreza extrema.
El cambio de enfoque económico es urgente ya que bien distribuidos los beneficios, crece el mercado. Para esto, es necesario conocer la multidimensionalidad de la pobreza. La palabra multidimensional se refiere a la metodología de medición de pobreza que utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición. Tales sectores competen la salud, la educación, el hogar y el nivel de vida.
El cambio de enfoque está ligado a la implementación de políticas de bienestar donde la élite pueda incorporar a las y los terceros marginados en la política cuantitativa. Estas políticas también tienen que ver con el sector empresarial ya que se tienen criterios cuantitativos deficientes para la inversión.
Otro conflicto al que se enfrentan las empresas es que no hay posibilidad de un punto intermedio. Además de que en México no se cuenta con un motor de crecimiento interno por la dependencia comercial que tenemos con Estados Unidos, en el paso de la informalidad a la formalidad, en la mayoría de los casos, las pequeñas y medianas empresas fracasan en el presupuesto y mano de obra. Esta cuestión se conecta con otro de los sectores críticos que encontraron los expertos: la educación.
Comments