top of page
Buscar

El Tratado Amplio y Progresivo de Asociación Transpacífico(CPTPP)

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 5 ene 2018
  • 4 Min. de lectura


Antecedentes del CPTPP

El TPP es el tratado comercial más relevante y moderno del mundo, ya que cuenta con 30 capítulos que incluyen, además de los temas que tradicionalmente se incorporan a los tratados de libre comercio (como acceso a mercados, reglas de origen, servicios e inversión), otras disciplinas para regular las actividades de las empresas propiedad del Estado, propiedad intelectual, coherencia regulatoria, comercio electrónico y facilidades para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), entre otros.

El TPP abarca distintos aspectos encaminados a hacer el comercio más ágil y sencillo, reduciendo los costos y tiempos para hacer negocios, contando siempre con la protección de reglas claras y precisas para todos.

El TPP fue suscrito por los 12 países originales el 4 de febrero de 2016. Sin embargo, en enero de 2017, EE.UU. anunció su salida del TPP. En respuesta, el CPTPP es el acuerdo al que llegaron los 11 países restantes del TPP, en la búsqueda de darle vigencia al mismo.


Qué es el CPTPP

El Tratado Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés), es el acuerdo al que llegaron los 11 países restantes del TPP tras la decisión de EE.UU. de abandonar el Tratado, en la búsqueda de darle vigencia al mismo.

Es por ello que los 11 países restantes convinieron en el valor de materializar los beneficios del TPP, manteniendo el nivel de acceso a los mercados logrado, pero suspendiendo la aplicación de un número limitado de disposiciones relacionadas con reglas que fueron introducidas por EE.UU., con la intención de que sirvan como incentivos para un eventual regreso de ese país.

De tal modo, el CPTPP es un nuevo acuerdo que incorpora el contenido del TPP, con excepción de una lista de disposiciones, que por el momento quedarán suspendidas.

El TPP tiene cuatro características principales:

1.     Mejora el acceso a mercados: Elimina o reduce las barreras arancelarias en 6 nuevos mercados y profundiza los beneficios que ya tenemos en 5 países con los que ya se ha firmado un tratado.

2.     Aborda nuevos desafíos comerciales: Promueve la innovación, la productividad y la competitividad.

3.     Comercio incluyente: Incorpora nuevos elementos para asegurar que las economías de cualquier nivel de desarrollo y empresas de cualquier tamaño, particularmente las PYMES, puedan beneficiarse del comercio.

4.     Plataforma para la integración regional: Busca potenciar el encadenamiento productivo, y que otras economías eventualmente se integren.

La región Asia-Pacífico es una de las más dinámicas, que muestra proyecciones de crecimiento favorables. Los países de esta región que conforman el CPTPP siguen representando una buena opción para diversificar nuestros mercados. Así, el CPTPP responde a una visión de largo alcance de un México próspero establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: a través de la apertura comercial y una política de fomento industrial e innovación, promueve un crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas. El Tratado también contribuye a un México con responsabilidad global mediante el impulso a la apertura comercial y el fomento a la integración regional.


México en el CPTPP


En nuestro país la apertura comercial ha cambiado nuestra economía. En 1994, cuando México firmó un acuerdo con Estados Unidos y Canadá (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN), pasamos de ser un país que exportaba principalmente materias primas y petróleo, a un país que actualmente exporta productos de alta manufactura. De igual forma, el TLCAN promovió la venta de los productos mexicanos en todo el mundo, al mismo tiempo que permitió tener acceso a una mayor variedad de bienes y servicios. Hoy, México se ha convertido en un país atractivo, que se ha ganado la confianza de consumidores y de grandes empresas alrededor del mundo.

México es el décimo tercer exportador más importante del mundo. Entre los productos que vendemos al exterior se encuentran automóviles, autopartes, refrigeradores, pantallas planas, teléfonos celulares, computadoras, aeropartes, tomate, aguacate, espárragos y cerveza por mencionar algunos. Estas industrias, además de ser importantes generadoras de empleos en nuestro país, incorporan los productos de otras empresas, desde las más pequeñas hasta las más grandes, como insumos a las cadenas de valor, generando mayor bienestar y crecimiento.

Ser parte del CPTPP nos permite diseñar las reglas más vanguardistas que se convertirán en un referente para el comercio mundial.

En la reunión ministerial celebrada a los márgenes de la reunión de Ministros encargados de comercio del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), en Hanói en mayo de 2017, México apoyó el consenso para evaluar opciones encaminadas para poner en vigor el TPP entre los 11 países restantes.

La intención sería el consolidar la posición de liderazgo que mantuvo en las negociaciones del TPP, salvaguardando los intereses nacionales, incluyendo en materia de acceso a los mercados, en las discusiones que dieron lugar al nuevo acuerdo. Además, con las Reformas Estructurales emprendidas recientemente nos permitiría tener mejores condiciones para potencializar los beneficios del mismo.

El 10 de noviembre de 2017, durante la semana de la reunión de Líderes de APEC, en Da Nang, Vietnam, los Ministros, mediante una Declaración, endosaron el instrumento jurídico por medio del cual se pondrá en vigor el CPTPP y concretaron las suspensiones, mismas que se redujeron al mínimo nivel, quedando únicamente cuatro áreas que requieren aún de trabajo técnico para alcanzar el consenso necesario; por ello, se incorporaron a un plan de trabajo que debe ser completado previo a la firma.

 
 
 

Comments


© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle
bottom of page